Vitamina D
Inicio » Noticias » Salud Femenina » Vitamina D: la vitamina solar

Vitamina D: la vitamina solar

vitamina D3

¿Qué es la vitamina D?

 

Consiste en un nutrimiento  esencial que puede formarse en la piel al exponernos a los rayos ultravioleta del sol. Pertenece, junto con la vitamina A, E y K, al grupo de las vitaminas que tienen afinidad por la grasa (liposolubles). En la actualidad se puede afirmar que más que una vitamina, en realidad es un precursor de la hormona calcitriol, el cual participa en diversas funciones en el organismo, así como en la regulación de aproximadamente 3% de todos los genes conocidos hasta el momento.1

Vitamina D, colecalciferol, 25-hidroxivitamina D, calcitriol ¿cuál es la diferencia?

 

La vitamina D se encuentra en la naturaleza en dos formas: colecalciferol o vitamina D3, presente en alimentos de origen animal y el ergosterol o vitamina D2, que es la forma presente en las plantas y hongos. No obstante, ya que los mecanismos de acción, el metabolismo, y en líneas generales, las características de ambas vitaminas son muy parecidas, en este artículo nos referiremos a la vitamina D3, que también es la nomenclatura común.1,2

La vitamina D o colecalciferol es inactiva tiene que pasar al hígado donde sufre un pequeño cambio en su estructura química y se forma el compuesto 25-hidroxivitamina D (también conocido como calcidiol o 25-hidroxicolecalciferol). Este metabolito es el que se determina en los estudios de laboratorio para conocer el estado de la vitamina D en el organismo. Posteriormente, en los riñones el 25-hidroxicolecalciferol sufre otra modificación, dando origen al calcitriol que es la forma de la vitamina D con mayor actividad biológica, este metabolito es propiamente una hormona y es responsable de las diversas funciones de la vitamina D.1,2

¿En qué alimentos se encuentra la vitamina D?

aceite

La principal fuente de vitamina D para la mayoría de los seres humanos es la que se produce en la piel (síntesis endógena) y representa cerca de 90% de la recomendación diaria. El restante 10% se obtiene de los alimentos que consumimos, sin embargo, pocos alimentos contienen cantidades apreciables de esta vitamina D con excepción de los derivados que contienen aceite de hígado de pescados. Los huevos, la carne de res, la mantequilla y los aceites vegetales contienen pequeñas cantidades de vitamina D (cuadro 1), mientras que las frutas, verduras y oleaginosas son muy pobres en este nutrimento.2

¿Cuáles son las funciones de vitamina D?

 

La función fisiológica más conocida de la vitamina D consiste en mantener el equilibrio  de la concentración de calcio y fósforo en la sangre. Para lograr esto, actúa directamente en tres órganos: a) intestino, donde aumenta la eficiencia de la absorción de calcio y fósforo; b) riñones, donde promueve la reabsorción de calcio de vuelta a la circulación sanguínea; y c) huesos, donde se estimula la formación de éste. En conjunto las acciones de la vitamina D que van encaminadas al metabolismo del calcio se conocen como acciones calcémicas o clásicas.1,2

Sin embargo, debido a que los receptores de la vitamina D se encuentran en casi todos los órganos y tejidos del organismo, sus acciones no se limitan al metabolismo mineral. Este nutrimento desempeña otras importantes funciones en el cuerpo:1-8

cuerpo

  • Inhibe la proliferación y estimula la diferenciación de las células de la piel
  • Promueve el desarrollo de folículos pilosos
  • Mantiene la integridad de las barreras del organismo
  • Modula la respuesta de las células de la defensa (sistema inmune)
  • Participa en la regulación de la presión arterial
  • Interviene en la síntesis, secreción y acción de la insulina
  • Inhibe la proliferación de células malignas o tumorales
  • En el músculo promueve la síntesis de proteínas y mantiene la función de las fibras musculares de contracción rápida
  • En el sistema nervioso central, induce la síntesis de compuestos (neurotrofinas) que tienen efectos neuroprotectores
  • Aumenta la concentración de glutatión (antioxidante) en el cerebro, lo que protege a las neuronas de la toxicidad
  • Participa en la reproducción y fertilidad

¿Qué cantidad de vitamina D se debe consumir diariamente?

En 2011, el Institute of Medicine publicó las recomendaciones de ingestión de vitamina D en la que se establece que del año y hasta los 70 años la recomendación es de 600 unidades internacionales (UI) y a partir de los 70 años se recomienda un consumo de 800 UI.9 Cabe señalar que estas cantidades sólo aplican para personas sanas que no padezcan deficiencia de vitamina D, sí este es el caso se debe recibir un tratamiento específico para corregir la deficiencia ya que la cantidad de 800 UI al día es insuficiente para tratar esta deficiencia nutrimental.

[sp_easyaccordion id=»1975″]

Consulte a su Médico

Todo plan de reducción de peso deberá ser evaluado y aprobado por un profesional de la salud, consulte a su médico. La información de esta sección es con fines orientativos.